Hola, hola, aquí Manu en el episodio 14 del podcast de Evolución Docente Oposiciones de Educación. Este episodio se llama ¿Qué hacer a pocas semanas del examen? Y es que en el momento en el que se publica este episodio quedan tres semanas para el examen de las oposiciones. Si lo estás escuchando en su estreno, pues te quedan esos tres semanas. Que lo escuchas unos días después, pues dos semanas, dos semanas depende. Incluso si vienes del futuro y ya han pasado estas oposiciones,
de junio de 2025, pues ya te quedarán muchas más. En cualquier caso, este podcast te va a venir muy bien para que tomes nota con papel y boli de qué cosas hay que hacer cuando queda poco para el examen, cuando te queda ese último mes, las últimas tres semanas, las últimas dos semanas. Si ahora mismo te queda mucho,
Cuando estás escuchando esto, toma nota porque cuando llegue ese momento te va a venir muy bien. Te lo apuntas, te lo guardas en favorito para escucharlo cuando llegue el momento. Y te lo digo desde ya, este episodio no es de motivación, este es un episodio de estrategia, de estrategia pura. De que hay que estudiar, de que hay que dejar de lado y de cómo rematar la jugada de la oposición sin fundirte en el borde del área.
Como siempre, si no estás en nuestra newsletter, la newsletter de Evolución Docente, la lista de email de Evolución Docente, métete en evoluciondocente.com, te apuntas, te vas a llevar un regalito y cada lunes te va a llegar correo con ideas prácticas, con herramientas digitales que te pueden hacer la vida más fácil, tanto si eres opositor como si eres profe, con historias que te pueden inspirar y sobre todo hacerte reflexionar.
Apúntate, prueba, recibe los primeros mails y que no te gusta, pues te das de bajada. Sin drama ninguno, a ti compromiso o cero. Pero creo que una vez que te apuntes no te vas a querer borrar. Ahora sí, vamos con este episodio. Por supuesto, un disclaimer antes de empezar. Estos consejos que te voy a dar son en base a mi experiencia propia, a lo que yo haría y estoy convencido de que para la mayoría de opositores funciona.
Bloques número 1
Ahora ya no es tiempo de todo. Esto es lo primero, tienes que asumir que no vas a poder con todo. Y esto no es un fracaso, esto no es quedarte a media, esto es tener cabeza. Hay un punto en la posición donde más horas no es igual a más probabilidad de éxito. Y ese punto es ahora, ese punto es cuando queda un mes, cuando quedan tres semanas.
El que entiende esto toma buenas decisiones. El que no lo entiende llega a la línea de meta con la lengua fuera y le adelanta a todo el mundo justo en la línea de meta. Así que, ¿qué es lo que tienes que hacer? Pues no intentes meter más temas ya porque ya no vas a poder consolidarlos. Luego hablaremos un poco en el segundo bloque de qué temas hay que meter y cuáles no, pero ahora es cuando ya
No deberías darle al coco a introducir más temas nuevos. Si todavía estás haciendo la programación didáctica, porque en tu comunidad autónoma se entrega después del examen, no es el caso de Andalucía. Este año en Andalucía por primera vez ha habido que entregarla previamente. Pero bueno, si estás opositando para otra comunidad autónoma y todavía no has entregado la programación didáctica, pues ahora no es el momento de ponerte con la programación didáctica todavía.
Ahora ya no, has tenido todo el año para ir haciéndola, para ir haciéndola en paralelo, pero ahora es el momento de que metas el turbo con la consolidación de los temas que ya llevas. Así que no intentes ahora que cada unidad didáctica sea perfecta. Yo que tú, consejo, ya esto lo dejaría para después, también dependiendo de la fecha de entrega de la programación didáctica. En fin, en definitiva, lo que...
Resumiendo este bloque, a esta altura la prioridad es que lo que lleves, lo lleves bien, muy bien. Pasamos al bloque número 2, que es este de que vamos a hacer un mapa claro de tu temario.
Mira, esto que te voy a decir te recomiendo que si tienes los temas encima de la mesa lo hagas ahora o si acaso lo hagas cuando termines de escuchar este podcast. Si me estás escuchando mientras cocinas, limpias, conduces o lo que sea y no estás en casa, en tu despacho, en tu zona de estudio, en tu escritorio, pues te recomiendo que lo hagas nada más que llegues. Básicamente lo que te voy a decir es que dividas tus temas en tres bloques.
El bloque número uno son los temas que controlas, los temas estrella, los temas que dominas. Esos temas que tú ya piensas que si te caen, las probabilidades suben mucho porque son tus temas buenos. Estos los vas a poner en una pila
Y esto lo vas a repasar para mantener, pero no le vas a meter muchas horas. Esto lo vas a coger, te lo vas a repasar, tú sabes dentro de estos temas qué parte llevas mejor, qué parte llevas peor, pues quizás dedicarle un poquito de tiempo a esta parte que no llevas tan bien, pero en definitiva no le vas a meter muchas horas.
El segundo bloque, y este es el importante, son temas que no dominas del todo, pero que los llevas ahí, ahí. Estos temas que no los vas a soltar porque tú sabes que si te caen podría ser un examen decente, como los temas de antes, los temas de este año, pero un examen bastante decente. Y aquí es donde puedes usar una estrategia inteligente. Apréndete el índice. Créate un guión
General de qué apartado tiene el tema y qué ideas hay que meter en cada apartado. Y así tú vas a tener una estructura clara de la que tirar del chicle en el examen. Porque en el examen lo que te voy a recomendar es que lo primero que hagas antes de coger el examen práctico, antes de empezar a redactar la introducción o la bibliografía o lo que sea, vas a coger una hoja en sucio y vas a escribir ese guión general.
Y a partir de ahí, ya ves que lo tienes ya en la mesa, ya sabes qué apartados tienes que meter, pues vas a ir tirando del chicle, vas a ir desarrollando, porque no se te va a quedar pues ni un cabo suelto. Luego te sabrás mejor o peor cada apartado. Los tienes que, por supuesto, los temas de esta segunda pila de temas, los tienes que repasar bastante mejor. No solamente aprendes el 16 puntos. Aquí es donde le tienes que meter caña. Tienes que conseguir que algunos de estos temas...
que ahora mismo harías algo decente, pues mientras más consigas pasar a la pila de temas estrellas antes de que acaben estas semanas, pues mejor. Luego tenemos los temas que tenemos que descartar.
vale, aquí hay una serie de temas que bueno los que no te han mirado porque directamente no te han mirado ya no es momento de meterlos, ya es momento de dejarlos fuera, eso primero pero luego habrá una serie de temas que te has intentado estudiar, que no se te ha quedado bien que los tienes ahí muy muy muy verdes pues aquí tienes dos opciones, aunque yo te recomiendo que los sueltes ya los temas que te has estudiado son los que te has estudiado, si llevas 20 es bien si llevas 30 es genial, si llevas 40 es maravilloso pero es que si llevas 5
Pues ya está, es lo que hay. Son los cinco que llevamos bien, hay que cruzar los dedos que nos caiga una bola de algunos de estos cinco temas, pero son los que dominas. Así que yo te aconsejo que a estas alturas, los que no te has aprendido bien, descártalos. O, como mucho, rescata alguno de ellos, apréndete una introducción digna, una conclusión decente, y ahora en el siguiente bloque te voy a hablar de esto,
por si suena la flauta y puedes rascar algo, apréndete ese guión, ese índice que te recomendaba para los temas del bloque 2. Pero si no, fuera. Decide ya qué hacer con estos temas porque seguir dándole vueltas cada día a eso sí te va a quemar y te va a generar bloqueos. Y ahora pasemos con el bloque 3. Y este bloque yo creo que es el más interesante.
Tienes que construir tus comodinas. A ver, esto, si lo entiendes, tiene su peso en oro. Tienes que hacerte introducciones y conclusiones tipo. ¿Qué es esto? Pues son introducciones y conclusiones que puedes usar en más de un tema. Por ejemplo, yo usaba una intro casi calcada para muchos temas de geología.
Te pongo en situación. Imagínate que en el tema 4 de mi especialidad, Biología y Ecología, pues hablaba del magmatismo y de las rocas indias. El tema siguiente, el 5, hablaba del metamorfismo y de las rocas metamórficas. El tema 6, pues hablaba de la litogénesis, diagénesis y la roca sedimentaria y los tipos de rocas sedimentarias. Bueno, como ves, los tres temas hablan de rocas. Pues yo tenía una introducción que era la misma, eran 5 o 6 párrafos, no recuerdo si 5 o 6, y todos los párrafos eran lo mismo,
menos el último. Yo empezaba con una definición de qué es una roca, de qué es geología, de qué tipos de rocas hay, de cómo se forman generalmente unas u otras... Bueno, hay una introducción, pues como digo, comodín. Y ya en el último párrafo sí introducía el tema en concreto. En este tema...
Veremos qué es el metamorfismo, los tipos de metamorfismo que hay, a qué rocas dan lugar, qué tipo de rocas metamórficas hay, tal, tal, tal, tal, tal. Y fíjate que con una sola introducción, pues, me callese el tema que me callese, podía soltarla prácticamente tal cual. Y lo mismo con las conclusiones. Hay muchos temas que tratan sobre la misma temática o temática parecida y puedes de alguna forma construir conclusiones tipo aquí
Una cosita que hice por recomendación de un preparador y que me gustó mucho es cerrar las conclusiones con citas célebres. En mi caso, con citas célebres de científicos, porque biología y ecología es una materia eminentemente científica, pero si eres de lengua, pues puedes cerrar con una cita de un poeta, de un escritor. Si eres de música, pues con la cita de un músico famoso.
Si eres, creo que me entiendes, ¿vale? Creo que me entiendes. Si eres historiador, pues con una cita de un emperador, de alguien importante de la historia. Así, para que te hagas una idea, yo tenía 10 citas aprendidas y esas 10 citas encajaban en todos los temas. Es decir, no todas las citas encajaban en todos los temas, pero todos los temas que llevaba podía cerrarla con una de esas 10 citas.
Una que me encantaba, pues, del gran Isaac Newton. Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos, un océano.
Cerrar el tema con una cita de este tipo y mencionando al autor te da seguridad, te da fluidez y hace que al tribunal le suene a discursos más cuidados, más redondos. Nada de alguien improvisando a lo loco porque le ha salido una bola aleatoria y está aquí haciendo lo que puede. No, no. Si consigues tener una serie de citas para que te toque el tema que te toque, tema estrella o otro tema, cerrarlo de esta forma es como guau.
aunque el camino, el resto del tema no esté súper bien desarrollado el último sabor de boga que se va a llevar el miembro del tribunal que te corrija va a ser de calidad pasemos al bloque 4 este es el bloque en el que esta persona que te menciono estaría muy de acuerdo pero para mí sí, para mí esto para mí es clave, yo no sé funcionar de otra forma y sé que a la mayoría de la gente aquí hay
pues mucha lógica detrás le vendría bien no forzar la maquinaria hasta el último día digamos que llevas estudiando meses años para el examen y llega el día del examen y no te interesa llegar fundido no te interesa llegar cansado es que todo el mundo aprieta hasta el día antes vas a tope y te acuestas el día antes tarde estudiando repasando y llegas al examen con cara de zombie yo lo tengo claro clarísimo y así lo hice no estudié el día antes
Ni siquiera dos días antes. Y yo creo que incluso paré tres días antes. Ahora, eso sí te digo. Me refiero a estudiar de paliza, de estudiar. ¿Vale? Y tampoco me refiero a que no estudies y te pegues el día tirado en el sofá viendo Netflix. No, no, no. Te cuento lo que yo haría. Yo repasaría suave. Cogería los índices, las estructuras, estos guiones. Y me los repasaría suave.
Tranquilamente, simplemente le daría una leída, dos leídas a algunos de ellos. No dedicaría mucho tiempo. Y sobre todo lo que hice fue cuidar el sueño. Dormir mínimo ocho horas cada uno de esos días. Salí a andar, que me diera el aire. Comí bien, y esto es muy importante, sobre todo si tienes alguna intolerancia. Si eres intolerante a las cosas, cuida, por favor. No comer nada con las cosas los días antes. No vaya a ser que te juegue una mala pasada en el examen.
Y también me dediqué a visualizarme en el examen. Esto de las visualizaciones suena muy happy flower, pero que realmente hace que cuando te sientes de verdad en el examen es como, vale, yo ya he hecho, aquí ya he estado, entre comillas. Así que recuerda, tú no eres un robot, eres un opositor y vas a tener a tu lado tuya otros opositores que van a estar fundidos y que no van a rendir igual. Y esto para ti va a suponer una ventaja, llegar fresco al examen.
Y ahora vamos con el último bloque. Tu objetivo ya no es aprender, es afinar. Quedan tres semanas o dos o una, lo que sea, cuando escuches este capítulo. Esto ya no va de aprender cosas nuevas, va de afinar lo que sabes, de asegurar lo que tienes, de repetirte lo que quieres que salga de forma fluida. No necesitas una...
defensa un examen de 10 a ver, si vienes 10 mejor, necesitas un examen que te salga muy sólido que te salga muy claro que no te ligues, que no metas cosas que no tienes que meter que llegue el día del examen y los nervios no te jueguen la mala pasada de empezar a escribir sobre otra cosa, no, no, necesitas esa fluidez, esa claridad, esa tranquilidad, seguir ese guión que hemos hablado
En el bloque número 2 Para que todo salga perfecto Y lo que te he dicho ya Los temas que llevas son los que llevas No necesitas aprenderte más temas Ya si en esta ocasión pues no tenemos suerte Sabemos que es una cosa que puede pasar Aunque te deseo que no sea así Pero si no tenemos suerte no sale porque...
Quizás llevas menos temas de los que puedes pensar que tienes que llevar. Bueno, ese aprendizaje que te llevas para la próxima. Ojalá que esto no suceda, que te vaya genial. Los temas que llevas, lo que necesitas es poder escribirlos con soltura, sin quedarte en blanco, sin pausarte, sin bloquearte. El resto lo que tienes, lo tienes que rellenar con estos guiones, con esta estructura, con lógica y con calma.
Así que ya para ir cerrando, este capítulo se nos está yendo un poquito más en longitud que los anteriores, vamos a resumir lo que hemos hablado. No vas a poder con todo, pero no pasa nada. Tienes que dividir tus temas y elegir con cabeza qué temas van a cada uno de los bloques. Tienes que aprender a improvisar con esta estructura, este guión, este índice, si llega el momento en el que te hace falta.
Cúbrete las espaldas con intrusiones, conclusiones y citas célebre tipo. No estudies hasta el último día. Tienes que llegar al examen con la mente limpia, con la mente clara, fresco como una lechuga o fresca como una lechuga. Y ahora ya no es el momento de meter más temas, de saber más. Toca afinar. Toca que lo que sabemos lo sepamos mejor. Así que nada más por hoy. Nos escuchamos en el siguiente capítulo y ya sabes, si no estás en
La newsletter en nuestra lista de correos, entra en evoluciondocente.com, te apuntas gratis y empezará a llegarte cada lunes cositas que te pueden venir súper bien, tanto si eres profe como opositor, o lo contrario, tanto si eres opositor como profe. Quedan pocos días, dale caña, no te agobies, hazlo bien y a por todas. Un abrazo y hasta el próximo domingo. Chao.